Skip to main content

Una vez conocidos los resultados provisionales de las Elecciones Europeas celebradas el 9 de junio, el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de los Trabajadores de España declara lo siguiente:

1) Los resultados generales a nivel europeo y los específicos de nuestro país arrojan una imagen similar: por una parte, se mantiene una nítida mayoría de lo que denominamos el consenso europeísta, del que forman parte todas las fuerzas políticas que, más allá de expresar distintas opciones de gestión capitalista, coinciden en la defensa de la Unión Europea y de los planes estratégicos económicos y militares que se están desarrollando en su seno.

2) Por otra parte, se expresa también con claridad en la mayoría de los países de la UE el crecimiento de las posiciones más reaccionarias que, con distintos niveles de apego y vinculación al proyecto de la UE, proponen soluciones basadas en posiciones nacionalistas, chovinistas y revisionistas de la historia, muy enfocadas en los asuntos migratorios y representantes de sectores capitalistas menos favorecidos por el proceso de creación y desarrollo de la Unión Europea.

3) En toda Europa, salvo en Grecia, las posiciones revolucionarias y clasistas, que se alejan tanto del polo capitalista que promueve el desarrollo de la UE como del polo capitalista que propone un papel mayor de los Estados, nos encontramos en una situación de debilidad que sólo redunda en perjuicio de nuestra clase.

4) En España, el elemento más significativo son los cinco millones de votos que pasan a la abstención, lo que deriva de un cúmulo de factores entre los que se encuentra el hartazgo por la situación política del país (aunque no exclusivamente) que no se traduce en un apoyo a las posiciones revolucionarias. En un contexto de fuerte movilización de los sectores más antiobreros, esto se ha traducido en una subida general de los apoyos electorales a las fuerzas reaccionarias, que llevan tiempo basando su acción política en la cuestión migratoria.

5) En este contexto, mientras el PSOE y las fuerzas nacionalistas periféricas han aguantado relativamente, con resultados similares a los de 2019, las fuerzas de la nueva socialdemocracia, que participaban separadas, son las que más se han visto afectadas, siendo la primera consecuencia la dimisión de Yolanda Díaz de todos sus cargos orgánicos en SUMAR. Se abre ahora un período en el que la articulación de eso que llaman “el espacio a la izquierda del PSOE” se dedicará a buscar nuevas fórmulas para tratar de garantizar su supervivencia política, basada exclusivamente en la representación institucional.

6) Los resultados del PCTE son expresión de la situación política general, en la que tenemos aún por delante enormes tareas de construcción, crecimiento e intervención entre nuestra clase, lo cual se refleja en el apoyo popular a través del voto. Que la creciente abstención también nos afecte, es síntoma y reflejo de que el descontento y la desafección hacia la política burguesa no encuentran aún en el camino revolucionario un espacio de encuadramiento político; y se evidencia en los 4.000 votos de diferencia respecto a las europeas de 2019 y los 3000 respecto a las generales de 2023.

7) No medimos nuestro trabajo electoral exclusivamente en el refuerzo del partido a través del voto. La campaña ha sido para el PCTE un marco para el trabajo político, que ha servido para aumentar entre nuestra clase la presencia de la propuesta política comunista. El PCTE sale reforzado en su crecimiento militante, ampliación de contactos y extensión organizativa, así como también en el desarrollo agitativo y de la política comunicativa del partido; todos ellos elementos que redundarán en un futuro inmediato a nuestro trabajo político general.

El período que viene ahora, con una continuidad de la política belicista, imperialista y antiobrera de la UE, a la que hay que añadir la influencia creciente de las posiciones más reaccionarias entre la población, será un período difícil para la mayoría obrera y popular de nuestro país. Nuestro compromiso y nuestra propuesta política es invariablemente la misma más allá de procesos electorales y de cómo se exprese la correlación de fuerzas en la lucha de clases. El PCTE apuesta por que la clase obrera recupere el protagonismo político perdido, vuelva a hacer valer sus intereses y necesidades y vuelva a transitar su propio camino, un camino de lucha y solidaridad internacional.

Una propuesta política, compartida con nuestros camaradas de la Acción Comunista Europea, de oposición a la sombra de la «austeridad» que vuelve a oscurecer Europa con el propósito de cargar sobre los hombros de la clase obrera la necesidad de ahorro de los Estados capitalistas europeos. De denuncia del cinismo y del peligro que conlleva el mantra de la transición ecológica: el capitalismo es incompatible con una apuesta decidida por el cuidado y la protección ambiental, el velo «verde» al capitalismo solo sirve para fomentar nuevos nichos de rentabilidad (al igual que la llamada «transición digital») e igualar responsabilidades. De defensa de la unidad, fundamentada en la coincidencia de intereses de todos los trabajadores y trabajadoras independientemente de cuál sea su origen. De oposición firme a la guerra imperialista, en un momento de récord en el gasto militar en el que la UE se prepara para nuevos conflictos, después de haber sido cómplice y parte activa en la guerra de Ucrania y en el genocidio de Palestina. De lucha contra el nuevo paradigma del empleo, contra la promoción de la flexiseguridad y el trabajo a demanda, que quiere convertirnos en mano de obra plenamente sujeta a las necesidades de las patronales.

El PCTE seguirá, hombro con hombro con el conjunto de nuestra clase, luchando contra los capitalistas y contra los gestores y aspirantes a gestores de sus intereses, con el objetivo de recuperar la fuerza social y la independencia ideológica, organizativa y política de la clase obrera.

Buró Político del Comité Central del PCTE

Madrid, 12 de junio de 2024